Este martes 25 de marzo, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA) la conferencia titulada «El segundo periodo de Trump: perspectivas para América Latina», organizada de forma conjunta por la Asociación Paraguaya de Sociología (APS) y la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco del convenio de cooperación vigente entre ambas instituciones.
El evento contó con la destacada presencia de dos académicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA): la Dra. Janna Shadduck-Hernández, directora de proyectos en el Centro Laboral de UCLA, y el Dr. Rubén Hernández-León, profesor de Sociología y director del Instituto Latinoamericano de dicha institución. Ambos ofrecieron un análisis profundo y actualizado sobre las posibles repercusiones políticas, económicas y sociales que podría tener un eventual segundo mandato de Donald Trump para América Latina.
La apertura estuvo a cargo del director y docente del área de Posgrado de la FACSO, Prof. Jorge Riquelme, mientras que la moderación del encuentro fue realizada por el Dr. Luis Ortiz.
En sus palabras de bienvenida, Luz Benítez, presidenta de la APS, destacó la relevancia de esta actividad en un contexto global complejo y cambiante. Subrayó que el encuentro responde al compromiso de las instituciones organizadoras por generar espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las relaciones entre América Latina y Estados Unidos, particularmente ante los escenarios que podrían configurarse a partir de nuevas dinámicas políticas en el país norteamericano.
Durante su intervención, remarcó aspectos que hoy preocupan a la región: las políticas migratorias restrictivas, la posible imposición de medidas comerciales unilaterales, la reducción del gasto público en EE.UU., y sus efectos sobre los millones de latinoamericanos que residen en ese país y que tienen un papel protagónico en su economía. Asimismo, planteó interrogantes sobre el rumbo de las relaciones internacionales en la región y la posibilidad de un reequilibrio geopolítico con actores como China.
Las exposiciones de los académicos invitados brindaron herramientas analíticas esenciales para comprender las múltiples dimensiones de estos procesos, fomentando un debate enriquecedor con participación activa del público presente.
